Posts Tagueados ‘TIC’

23 Jornada DIM. Foto: Mercè Foguet

El grupo DIM, Didáctica, Innovación, Multimedia, ha celebrado su 23a jornada, un encuentro entre profesionales de la pedagogía y las nuevas tecnologías en las que se ha debatido, sobretodo, la calidad de los contenidos digitales en el ámbito educativo. El impulsor de estas jornadas, que ya son un referente para muchos estudiosos del tema, es Pere Marquès, que dirige este grupo de investigación desde el área de Tecnología Educativa del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Una de las conclusiones de la jornada es que los libros de texto digitales aportan un contenido de igual calidad que los libros físicos, pero además añaden múltiples nuevos soportes: videos, simulaciones, ejercicios
Pero para poder utilizar este material con garatías, también son necesarias una serie de infraestructuras que mejoran el acceso a las nuevas autocorrectivos… Pero lo que sí se hace imprescindible es el trabajo de selección, que analiza, prepara y estructura la gran cantidad de información que es posible encontrar ahora mismo de manera fácil y gratuíta.  Los participantes enb la jornada destacaron las aportaciones más significativas que ofrece esta clase de material: interactividad de los alumnos, feed-back inmediato, mayor atención y motivación, reducción del tiempo de corrección por parte del profesor, son sistemas adaptativos, posibilitan los informes personalizados y también se actualizan con mayor facilidad.

tecnologías: buena conexión a internet, dispositivos digitales de calidad. Y también es verdad que estas nuevas formas de trabajo implican una serie de problemas añadidos, como las instalaciones y los dispositivos, una peor calidad de lectura, más distracciones y una mayor necesidad formativa, tanto por parte de los docentes como de los alumnos.

Los participantes en esta jornada no eran solo profesores, sino que había una importante representación del sector editorial, así como de empresas relacionadas con contenidos y aplicaciones educativas. También había representantes de las administraciones públicas y de fundaciones y entidades públicas y privadas.

El resumen completo se puede consultar en el blog de DIM

Hace ya más de 10 años que Marc Prensky acuñó el término “nativos digitales” para referirse a los jóvenes que nacieron en un entorno tecnológico, en contraposición con sus padres, que han tenido que adaptarse a él de mayores y, por tanto, son emigrantes digitales. Según datos de la Fundación Telefónica, el 95% de los jóvenes de 14 a 24 años son usuarios de internet en España, pero no todos reflexionan sobre la importancia que tiene en sus vidas. Saben usarlo, pero ignoran cómo enfrentarse a toda la información que tienen a su alcance. Hablamos, pues, de la alfabetización digital de estos usuarios y sus familias.

Foto: Fundación Telefónica

El informe “Alfabetización digital y competencias informacionales” de Manuel Area, Alfonso Gutiérrez y Fernando Vidal, publicado por la Fundación Telefónica, concluye que la alfabetización digital no sólo tiene que ver con el manejo de aparatos y programas, sino más bien con las competencias intelectuales y emocionales para usar las TIC de manera inteligente. Y es que internet es el mayor proveedor de datos de la historia, pero hay que saber encontrarlos, manejarlos, analizarlos y convertirlos en algo útil.

Un ejemplo bien claro de esta realidad nos lo ha dado recientemente la empresa Google. Su motor de búsqueda, uno de los más utilizados a nivel global, es una potentísima herramienta de investigación, que no todo el mundo sabe aprovechar.  Por eso han difundido, en un curso, algunos trucos que nos pueden ayudar: cómo saber que la información que hemos encontrado es relevante o no, qué hay que escribir para buscar dentro de un dominio concreto, o un tipo de archivo concreto, cómo buscar la palabra que necesitamos dentro de la web que nos ofrece, qué hay que hacer para filtrar los miles de resultados que aparecen… Las posibilidades són inmensas, pero no sólo se refieren a las herramientas sino que nos ayudan a definir cuales son las mejores palabras para hacer nuestra búsqueda. Son aspectos que muchos de esos nativos digitales no tienen en cuenta y, por tanto, se pierden la mitad (o más) de las posibilidades que les ofrece la época en que les ha tocado vivir. Saben tecnología, pero deben manejarla con las habilidades lingüísticas y técnicas de toda la vida.

Así que es lógico que, aprovechando las múltiples opciones formativas que ofrece la misma red, muchos estén ahora mismo “aprendiendo a aprender”. La tarea de padres y profesores es marcarles el camino.

 

Pràcticamente todos los expertos en educación del mundo se enfrentan al reto que supone adaptar la enseñanza a los nuevos métodos y herramientas que nos ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las famosas TIC. Es evidente que este nuevo panorama hace necesario crear la fórmula para dotar a los alumnos de nuevas competencias, conocimientos y capacidades. Para poder adaptarse a estas nuevas necesidades, la formación necesita cambios, en los que trabajan expertos de todo el mundo.

La Fundación Telefónica acaba de publicar el informe “El futuro de la formación con soporte tecnológico”, un estudio que pretendía definir cómo han de ser los nuevos modelos formativos. La investigación se ha hecho en 6 países diferentes de Norteamérica, Latinoamérica, Europa, Asia y África. 4.000 entrevistas a alumnos entre 6 y 18 años, además de entrevistas en profundidad a 30 familias y 10 escuelas.

Foto: Fundación Telefónica

Este trabajo de campo dió lugar a un escenario para el que se plantean diferentes propuestas. El estudio define 5 modelos formativos con soporte de la Tecnología.

  1. Enseñanza estimulante: El desafío. Se plantea en torno a la resolución de desafíos de carácter interdisciplinario, es decir, sin asignaturas. Se enfoca a los alumnos para aprender a conseguir las soluciones y, de esta manera, adquieren metodología, comunicación, iniciativa y motivación. Los contenidos, de carácter estimulante, están en múltiples dispositivos.
  2. Enseñanza estimulante: Aprendizaje incentivado. Apoya el aprendizaje autónomo de los alumnos. Los profesores determinan el contenido del aprendizaje y facilitan los recursos, pero son los estudiantes quienes crean su propia base de conocimientos, que ellos mismos van descubriendo. En este caso, las tecnologías deberían enfocarse hacia una guía para la búsqueda de contenidos en red, programas personalizados para guardar los contenidos encontrados y sistemas de compartición y valoración con otros estudiantes.
  3. Aprendizaje colaborativo: La escuela y la comunidad. Se extiende una comunidad de aprendizaje que va más allá de la escuela, a través de agentes externos. De esta manera se amplían los objetivos pedagógicos para incluir experiencias aplicadas al desarrollo profesional, además de habilidades sociales e interpersonales. Para esta modalidad hacen falta sistemas de colaboración en tiempo real y sistemas de gestión de contenidos.
  4. Aprendizaje personalizado: Entornos potenciadores en red. Se establecen diferentes entornos en función de diferentes valores y principios pedagógicos. Cada entorno está gestionado por una entidad educativa, que proporciona contenidos y apoyo en el proceso formativo. Para implementar este modelo, los autores del estudio proponen sistemas que adaptan automáticamente los contenidos y ejercicios al nivel del alumno, salas virtuales que permiten la colaboración entre los estudiantes o sistemas de realidad aumentada, que les permiten  interactuar con espacios físicos.
  5. Aprendizaje personalizado: autonomía en red. La escuela actual se sustituye por una red global de educación, con proveedores de contenidos, profesores y tutores, además de entidades certificadoras que garantizan la calidad de la formación y el cumplimiento de las normativas. Las tecnologías clave para la adaptación de este último modelo pasa por un mercado virtual, una red de aprendizaje personal y un sistema de seguridad para impedir el acceso a contenidos no certificados.

El estudio concluye con algunas recomendaciones para cada uno de los países analizados. Se puede descargar el documento completo en la web de la Fundación Telefónica

El sector educativo, por definición, tiene que estar a la vanguardia de los conocimientos y nuevas técnicas que faciliten el aprendizaje y la formación de las próximas generaciones. Pero esta realidad se ha visto ampliada y complicada con la aparición de las nuevas tecnologías. Los alumnos las conocen y las dominan. No sólo eso, para ellos ya es una manera de actuar y de comportarse. El reto, por tanto, es adaptar esta nueva forma de relación, con los aprendizajes que les transmite la escuela. Docentes y centros intentan estar al día, y las administraciones aplican recursos (aunque sean escasos) a la innovación educativa.

En Cataluña existe una plataforma llamada Atria,que agrupa la amplia oferta editorial de recursos educativos digitales. Se trata de facilitar el trabajo de conocimiento y selección por parte del profesorado. La plataforma se creó el curso 2010-2011 con el objetivo de gestionar el acceso a los recursos digitales disponibles. A lo largo del curso 2012-2013, la plataforma cambia y se suman nuevas líneas de actuación, para optimizar los recursos y llegar a todos los centros educativos. De lo que se trata, en definitiva. es de promover las competencias digitales de los alumnos a través del equipamiento en las aulas (pizarras digitales y conectividad avanzada) o para cada estudiante (dispositivos digitales).

Las editoriales y empresas que ofrecen estos recursos, como Estuditec, pueden hacerlo a través de esta plataforma, que facilita la tramitación inicial de los pedidos a las librerías, aunque también quiere contribuir a la continuidad del mercado editorial digital. Todo un sector, pues, en movimiento para mejorar las capacidades y aptitudes de los alumnos.

 

 

El Premio Principe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2012 ha recaído en Shigeru Miyamoto. El premiado no es ni profesor, ni filósofo, ni periodista, ni escritor. Es diseñador de videojuegos. De hecho, ha creado algunos de los más aclamados videojuegos de la historia, como Mario, Donkey Kong o La Leyenda de Zelda. Que un premio tan prestigioso recaiga sobre alguien que ha renovado el concepto del ocio y del aprendizaje y de la tecnología no deja de ser, en cierto modo, revolucionario. Según reza el acta del jurado, sus creaciones ayudan a ejercitar la mente en sus múltiples facetas y resultan muy valiosas desde un punto de vista educativo. Como muchos, Miyamoto es un avanzado a su tiempo y todavía habrá quien recele de su contribución a la historia del conocimiento. Pero con sus juegos, ha creado nuevas formas de comunicación, ha hecho desaparecer fronteras, para reunir alrededor de la consola a personas de todas las edades. Y todo, sin ninguna clase de violencia.

El sector educativo está viviendo una auténtica revolución con la entrada en clase de nuevos dispositivos tecnológicos. Pizarras digitales, ordenadores portátiles se han incorporado con facilidad a la escuela y han mejorado notablemente el aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, eso no se traduce en mejores notas. El Grupo Didáctica y Multimedia de la Universitat Autònoma de Barcelona y la empresa Microsoft han llevado a cabo un estudio entre 21 centros escolares, 130 profesores i 3.000 alumnos. Durante dos cursos han analizado el impacto de las nuevas tecnologías en el aprendizaje escolar y han preguntado a profesores y alumnos cómo les han ayudado en su día a día.

Más de un 90% de los profesores indican que las TIC facilitan la enseñanza y el aprendizaje de los objetivos educativos. Además, permiten acceder a nuevos recursos desde clase, incrementan la motivación y la atención de los alumnos y les animan a participar e investigar.

El hecho que estos buenos resultados no mejoren las cualificaciones académicas es una de las paradojas que ha destapado este estudio. Según los investigadores que lo han llevado a cabo, ello se debe a que los exámenes siguen siendo esencialmente memorísticos y, por lo tanto, no permiten aplicar con eficacia las competencias adquiridas gracias a la tecnología.

El grupo DIM está intentando corregir estas disfunciones y para ello está trabajando en lo que llaman el curriculum bimodal, un nuevo enfoque curricular que pretende mejorar la formación de los estudiantes, para adaptarla a los requerimientos de la sociedad actual.

Como conclusión del estudio, podemos destacar que el 97% del profesorado y el 100% del alumnado considera que es agradable realizar actividades en las aulas 2.0. Y aunque el 87% de los docentes manifiestan que les supone un aumento considerable del trabajo, creen que vale la pena por las mejoras que se obtienen en el aprendizaje de los estudiantes.

 

 

El uso de las TIC mejora el aprendizaje en las aulas. Más allá de si hay interés o presupuesto para aplicarla, alumnos y profesores coinciden en que la tecnología es necesaria. Lo demuestra el estudio de la Universitat Autònoma de Barcelona, dirigido por el professor Pere Marquès,  y lo corrobora el éxito de la 15ª edición de Expodidáctica, el salón que muestra recursos y tecnologías para la educación.

El salón que se celebró del 21 al 23 de marzo, acogió a 78 marcas expositoras, que mostraron sus nuevos recursos pedagógicos en libros y material didáctico, equipamiento para las aulas, así como las tendencias tecnológicas, como lo último en libros digitales, pizarras digitales, sistemas en red y pantallas táctiles. Los responsables pedagógicos de Estuditec también visitaron el salón, donde asistieron a las Jornadas Espiral-DIM-AulaTAC. Se trata de un encuentro, organizado por la Asociaciación Espiral, Educación y Tecnología, y el grupo de investigación Didáctica y Multimedia de la Universitat Autònoma de Barcelona, en que directores de centros y profesores incercambian expeciencias sobre la aplicación de las nuevas tecnologías en el aula.

Entre todas las novedades presentadas, Expodidactica premió a los productos más innovadores, didácticos y creativos en los Premios Innova 2012, que han llegado a la 5ª edición.

La empresa Ro-Botica Global ganó el premio el Mejor Producto con “El reto de la ciudad tecnológica de Lego”, un juego educativo que permite introducir la robótica en clase para que los alumnos elaboren proyectos sobre energías renovables y eficiencia energética. Música en las Manos de CRE ONCE Barcelona obtuvo el premio al Mejor Servicio. Se trata de un proyecto que favorece la inclusión de los estudiantes con déficit visual.

Estas, y otras que pudimos ver en Expodidáctica, son propuestas de naturalezas bien diferentes pero que coinciden en que son innovadoras, creativas y didácticas.

 

 

 

 

 

 

 


 


Estuditec estuvo presente en la Jornada de Telemática Educativa y Feria TIC del mes de enero del 2011 donde el contenido de sus cursos tuvieron una gran acogida.

Estuditec participó en la XVII Jornada DIM de invierno donde se trató el tema de las nuevas técnicas contra el fracaso escolar y el aprendizaje con el apoyo de las TIC.

Los diferentes ponentes que participaron en esta jornada plantearon propuestas sobre cómo es posible reducir el fracaso escolar gracias a la evolución de las investigaciones y los métodos de trabajo de los profesionales de la docencia. También hubo una representación de Estuditec, de la mano de Imma Losada.



Copyright © 2012 Blog Estuditec. Todos los derechos reservados.