Posts Tagueados ‘instrumento’

Hace ya más de 10 años que Marc Prensky acuñó el término “nativos digitales” para referirse a los jóvenes que nacieron en un entorno tecnológico, en contraposición con sus padres, que han tenido que adaptarse a él de mayores y, por tanto, son emigrantes digitales. Según datos de la Fundación Telefónica, el 95% de los jóvenes de 14 a 24 años son usuarios de internet en España, pero no todos reflexionan sobre la importancia que tiene en sus vidas. Saben usarlo, pero ignoran cómo enfrentarse a toda la información que tienen a su alcance. Hablamos, pues, de la alfabetización digital de estos usuarios y sus familias.

Foto: Fundación Telefónica

El informe “Alfabetización digital y competencias informacionales” de Manuel Area, Alfonso Gutiérrez y Fernando Vidal, publicado por la Fundación Telefónica, concluye que la alfabetización digital no sólo tiene que ver con el manejo de aparatos y programas, sino más bien con las competencias intelectuales y emocionales para usar las TIC de manera inteligente. Y es que internet es el mayor proveedor de datos de la historia, pero hay que saber encontrarlos, manejarlos, analizarlos y convertirlos en algo útil.

Un ejemplo bien claro de esta realidad nos lo ha dado recientemente la empresa Google. Su motor de búsqueda, uno de los más utilizados a nivel global, es una potentísima herramienta de investigación, que no todo el mundo sabe aprovechar.  Por eso han difundido, en un curso, algunos trucos que nos pueden ayudar: cómo saber que la información que hemos encontrado es relevante o no, qué hay que escribir para buscar dentro de un dominio concreto, o un tipo de archivo concreto, cómo buscar la palabra que necesitamos dentro de la web que nos ofrece, qué hay que hacer para filtrar los miles de resultados que aparecen… Las posibilidades són inmensas, pero no sólo se refieren a las herramientas sino que nos ayudan a definir cuales son las mejores palabras para hacer nuestra búsqueda. Son aspectos que muchos de esos nativos digitales no tienen en cuenta y, por tanto, se pierden la mitad (o más) de las posibilidades que les ofrece la época en que les ha tocado vivir. Saben tecnología, pero deben manejarla con las habilidades lingüísticas y técnicas de toda la vida.

Así que es lógico que, aprovechando las múltiples opciones formativas que ofrece la misma red, muchos estén ahora mismo “aprendiendo a aprender”. La tarea de padres y profesores es marcarles el camino.

 

Según datos del Instituto de Estadística de Cataluña, el 90% de los niños, hasta los 14 años, se considera lector de libros. Esta cifra baja hasta el 66% al cumplir los 15, probablemente porque la obligación lectora en la escuela disminuye. Pero hay quien opina que la falta de interés por la lectura puede obedecer a la dificultad para leer. De hecho, la enseñanza del proceso de leer ha cambiado poco, sin tener en cuenta que hoy los niños tienen multitud de estímulos visuales que van mucho más allá de la página impresa. Es decir, televisión, videojuegos e internet sustituyen el placer de la lectura, pero es difícil encontrar las estrategias para que ese placer se mantenga.

Foto: Olga Berrios. Flickr. Bajo licencia Creative Commons

Una parte del problema radica en que se enseña a leer a los niños, pero no se les fomenta la velocidad y la comprensión lectoras. Diferentes estudios señalan que este aspecto es importante, pues leer a una buena velocidad hace que no se pierda el hilo argumental. Y existe un instrumento que mejora era capacidad de leer rápido y entendiendo lo que se lee. Se llama taquitoscopio y con él trabajan los alumnos de Estuditec. Lo que hace es mostrar una imagen o una palabra por un tiempo muy reducido. Con ello se consiguen algunas destrezas:

  •  Al centrar la vista en un punto, mejora la atención
  • Se acelera el proceso de aprendizaje de la lectura
  • Es útil, además, para niños disléxicos ya que la mente decodifica la palabra una vez que ha desaparecido.

De hecho, aunque el primer taquitoscopio está fechado en el año 1859, hoy es especialmente útil para los niños y niñas acostumbrados a recibir múltiples estímulos visuales a lo largo del día. Conviven con una cultura audiovisual cargada de imágenes, símbolos y emociones, hasta el punto que incluso escriben sus mensajes con dibujos que representan sus estados de ánimo. Y eso hace que el acto de leer se haya transformado radicalmente en los últimos años: ya no se lee linealmente y, por lo tanto, los métodos tradicionales deben dejar paso a otras formas de asimilar la información. Una información, por cierto, que se ha multiplicado hasta hacerla muchas veces inalcanzable en su totalidad. Todo eso, hoy, también forma parte del aprendizaje.

El Premio Principe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2012 ha recaído en Shigeru Miyamoto. El premiado no es ni profesor, ni filósofo, ni periodista, ni escritor. Es diseñador de videojuegos. De hecho, ha creado algunos de los más aclamados videojuegos de la historia, como Mario, Donkey Kong o La Leyenda de Zelda. Que un premio tan prestigioso recaiga sobre alguien que ha renovado el concepto del ocio y del aprendizaje y de la tecnología no deja de ser, en cierto modo, revolucionario. Según reza el acta del jurado, sus creaciones ayudan a ejercitar la mente en sus múltiples facetas y resultan muy valiosas desde un punto de vista educativo. Como muchos, Miyamoto es un avanzado a su tiempo y todavía habrá quien recele de su contribución a la historia del conocimiento. Pero con sus juegos, ha creado nuevas formas de comunicación, ha hecho desaparecer fronteras, para reunir alrededor de la consola a personas de todas las edades. Y todo, sin ninguna clase de violencia.

A estas alturas seguramente muchos de nuestros lectores ya conocen y están familiarizados con las charlas TED. Se trata de una iniciativa totalmente desinteresada en que conferenciantes de temas muy diversos comparten sus ideas con todo aquel que quiera escucharlas. Lo mejor, es que entre estos conferenciantes hay Premios Nobel, empresarios, políticos y pensadores de talla internacional. Las charlas están disponibles en internet de forma gratuita y en formato video. La mayoría están en inglés, pero en muchas ocasiones se puede acceder a subtítulos en castellano. Y tratan cuestiones de toda índole: desde educación hasta política, desde arte a ciencia. Actualmente hay más de 1000 disponibles que pueden despertar tu curiosidad. Lo que nos ofrece TED son aquellas ideas que importan, ideas que habría que difundir. ¿Quieres verlas?

Conchita Martín y Jesús Losada se dedican a la enseñanza desde hace más de 40 años. Fundaron la escuela Favencia en el barrio de Gracia de Barcelona y todavía hoy, sus antigos alumnos les paran por la calle para recordar su infancia. Lo que más valoran es que sus profesores siempre creyeron en ellos, fuesen buenos o malos estudiantes, y eso les ayudó, en sus estudios y en la vida.

Hoy la escuela ya no existe, pero Conchita y Jesús siguen ayudando a los alumnos de primaria y secundaria desde Estuditec, un proyecto que ofrece herramientas para estimular el estudio y la lectura, gracias a las nuevas tecnologías.

¿Qué ofrece a los estudiantes el proyecto de Estuditec?

Principalmente, les ayudamos a adquirir hábitos de estudio. Nuestras técnicas no suponen una ampliación del temario de la escuela. Son una ayuda para que los estudiantes aumenten sus capacidades intelectuales.

¿Y cómo lo hacéis?

A través de una serie de ejercicios, los chicos aprenden a concentrarse mejor, a saber organizarse y a aprovechar las clases. Los cursos trabajan aspectos como la memoria inmediata, la ampliación del campo visual, el razonamiento lógico y matemático y la comprensión verbal.

¿Son técnicas nuevas o innovadoras?

En realidad, son las técnicas que siempre han usado profesores y psicólogos, pero las hemos adaptado a las nuevas tecnologías. Les hemos añadido animación, color e imagen. El ordenador motiva mucho más a los alumnos y les anima a ponerse a trabajar. Por ejemplo, el chico al que no le gusta leer le cuesta mucho coger un libro, siempre encuentra una excusa u otra. En cambio, con el ordenador leen y mejoran su capacidad lectora sin darse cuenta.

¿Qué clase de cursos ofrecéis?

Para los más pequeños tenemos el curso de Técnicas de Lectura. Lo aconsejamos para alumnos desde 2º o 3º de primaria, hasta 4º o 5º. Antes no es aconsejable, porque es necesario que conozcan los sonidos con seguridad. En estos cursos mejoran mucho la mecánica lectora y la capacidad memorística. Para los alumnos de la ESO tenemos cursos de Técnicas de Estudio, en que aprenden a concentrarse y mejoran mucho el vocabulario. También ofrecemos un curso intermedio, para los alumnos de 5º y 6º, con una combinación de ambas técnicas.

¿Estos cursos son para hacer en la escuela, o en casa?

Pueden hacerse en casa, y los profesores de Estuditec hacen un seguimiento del alumno: comprobamos que trabajen cada día y vemos los resultados que van obteniendo. Lo idóneo es que los estudiantes lo trabajen en sesiones cortas, de unos 45 minutos. Para el de técnicas de estudio son necesarias un mínimo de 15 horas. El de lectura exige algo más de tiempo, sobre las 20-25 horas. El sistema está preparado para evolucionar al ritmo del alumno, si no llega al mínimo se le hace repetir, y en algunos casos también se exige un tiempo limitado. También ofrecemos los cursos a las escuelas y a los gabinetes de psicología. En estos casos, son los profesores y los psicólogos los que hacen un seguimento de la evolución del alumno.

¿Para qué clase de alumnos recomendais estos cursos?

La verdad es que son recomendables para todos los estudiantes en edad escolar, pero especialmente para aquellos que tienen problemas de lectura, de concentración o de comprensión verbal.

¿Y cómo sabemos si a nuestro hijo le funcionará?

En nuestra página web ofrecemos una demostración de nuestros cursos, para que los padres y profesores puedan conocer cómo funciona nuestro sistema.

 

Antes de que ordenadores, proyectores y pizarras digitales comenzasen a entrar en el aula, bolígrafos y rotuladores fueron la primera tecnología con la que se toparon niños de varias generaciones. Y siguen siendo la herramienta básica con la que trabajan alumnos y profesores. La tecnología, sin embargo, también se aplica a estos instrumentos, para hacerlos más manejables, útiles y atractivos. La ergonomía trabaja para ello.

Numerosos estudios han demostrado que sujetar el bolígrafo de manera incorrecta puede influir notablemente en el rendimiento escolar e, incluso, originar fatiga y estrés. Por eso, las empresas fabricantes de instrumentos de escritura se preocupan de diseñar bolígrafos adaptados a las diferentes necesidades.

La forma perfecta no existe, entre otras cosas porque cada persona tiene una anatomía diferente, pero sí que hay una serie de determinantes que influyen en tener una buena postura y favorecer la escritura.

El profesor Ralph Bruder, del Instituto de Ergonomía de la Universidad Tecnológica de Darmstadt, estudia los principios básicos del trabajo humano. En una entrevista para la empresa Stabilo, Bruder explica cómo debería ser el mejor instrumento para escribir, especialmente pensado para aquellos que empiezan: diseñado para que genere entusiasmo y apoye una escritura limpia y legible, que favorezca una postura correcta, con una zona de sujección moldeada, adaptada para que la mano la sujete con libertad, y, por supuesto, adaptada también a la manera de sujetar de las personas zurdas.

El profesor Bruder insiste en que los profesores deberían hacer notar a sus alumnos cómo afectan a la escritura las diferentes maneras de sujetar el bolígrafo: unas cansan más que otras, unas ofrecen una letra más bonita que otras. Son variables que influyen en la motivación y el aprendizaje de los alumnos. Y también hay que tenerlas en cuenta.

 

Estuditec estuvo presente en la Jornada de Telemática Educativa y Feria TIC del mes de enero del 2011 donde el contenido de sus cursos tuvieron una gran acogida.



Copyright © 2012 Blog Estuditec. Todos los derechos reservados.