Posts Tagueados ‘estudio’

Pràcticamente todos los expertos en educación del mundo se enfrentan al reto que supone adaptar la enseñanza a los nuevos métodos y herramientas que nos ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las famosas TIC. Es evidente que este nuevo panorama hace necesario crear la fórmula para dotar a los alumnos de nuevas competencias, conocimientos y capacidades. Para poder adaptarse a estas nuevas necesidades, la formación necesita cambios, en los que trabajan expertos de todo el mundo.

La Fundación Telefónica acaba de publicar el informe “El futuro de la formación con soporte tecnológico”, un estudio que pretendía definir cómo han de ser los nuevos modelos formativos. La investigación se ha hecho en 6 países diferentes de Norteamérica, Latinoamérica, Europa, Asia y África. 4.000 entrevistas a alumnos entre 6 y 18 años, además de entrevistas en profundidad a 30 familias y 10 escuelas.

Foto: Fundación Telefónica

Este trabajo de campo dió lugar a un escenario para el que se plantean diferentes propuestas. El estudio define 5 modelos formativos con soporte de la Tecnología.

  1. Enseñanza estimulante: El desafío. Se plantea en torno a la resolución de desafíos de carácter interdisciplinario, es decir, sin asignaturas. Se enfoca a los alumnos para aprender a conseguir las soluciones y, de esta manera, adquieren metodología, comunicación, iniciativa y motivación. Los contenidos, de carácter estimulante, están en múltiples dispositivos.
  2. Enseñanza estimulante: Aprendizaje incentivado. Apoya el aprendizaje autónomo de los alumnos. Los profesores determinan el contenido del aprendizaje y facilitan los recursos, pero son los estudiantes quienes crean su propia base de conocimientos, que ellos mismos van descubriendo. En este caso, las tecnologías deberían enfocarse hacia una guía para la búsqueda de contenidos en red, programas personalizados para guardar los contenidos encontrados y sistemas de compartición y valoración con otros estudiantes.
  3. Aprendizaje colaborativo: La escuela y la comunidad. Se extiende una comunidad de aprendizaje que va más allá de la escuela, a través de agentes externos. De esta manera se amplían los objetivos pedagógicos para incluir experiencias aplicadas al desarrollo profesional, además de habilidades sociales e interpersonales. Para esta modalidad hacen falta sistemas de colaboración en tiempo real y sistemas de gestión de contenidos.
  4. Aprendizaje personalizado: Entornos potenciadores en red. Se establecen diferentes entornos en función de diferentes valores y principios pedagógicos. Cada entorno está gestionado por una entidad educativa, que proporciona contenidos y apoyo en el proceso formativo. Para implementar este modelo, los autores del estudio proponen sistemas que adaptan automáticamente los contenidos y ejercicios al nivel del alumno, salas virtuales que permiten la colaboración entre los estudiantes o sistemas de realidad aumentada, que les permiten  interactuar con espacios físicos.
  5. Aprendizaje personalizado: autonomía en red. La escuela actual se sustituye por una red global de educación, con proveedores de contenidos, profesores y tutores, además de entidades certificadoras que garantizan la calidad de la formación y el cumplimiento de las normativas. Las tecnologías clave para la adaptación de este último modelo pasa por un mercado virtual, una red de aprendizaje personal y un sistema de seguridad para impedir el acceso a contenidos no certificados.

El estudio concluye con algunas recomendaciones para cada uno de los países analizados. Se puede descargar el documento completo en la web de la Fundación Telefónica

Conchita Martín y Jesús Losada se dedican a la enseñanza desde hace más de 40 años. Fundaron la escuela Favencia en el barrio de Gracia de Barcelona y todavía hoy, sus antigos alumnos les paran por la calle para recordar su infancia. Lo que más valoran es que sus profesores siempre creyeron en ellos, fuesen buenos o malos estudiantes, y eso les ayudó, en sus estudios y en la vida.

Hoy la escuela ya no existe, pero Conchita y Jesús siguen ayudando a los alumnos de primaria y secundaria desde Estuditec, un proyecto que ofrece herramientas para estimular el estudio y la lectura, gracias a las nuevas tecnologías.

¿Qué ofrece a los estudiantes el proyecto de Estuditec?

Principalmente, les ayudamos a adquirir hábitos de estudio. Nuestras técnicas no suponen una ampliación del temario de la escuela. Son una ayuda para que los estudiantes aumenten sus capacidades intelectuales.

¿Y cómo lo hacéis?

A través de una serie de ejercicios, los chicos aprenden a concentrarse mejor, a saber organizarse y a aprovechar las clases. Los cursos trabajan aspectos como la memoria inmediata, la ampliación del campo visual, el razonamiento lógico y matemático y la comprensión verbal.

¿Son técnicas nuevas o innovadoras?

En realidad, son las técnicas que siempre han usado profesores y psicólogos, pero las hemos adaptado a las nuevas tecnologías. Les hemos añadido animación, color e imagen. El ordenador motiva mucho más a los alumnos y les anima a ponerse a trabajar. Por ejemplo, el chico al que no le gusta leer le cuesta mucho coger un libro, siempre encuentra una excusa u otra. En cambio, con el ordenador leen y mejoran su capacidad lectora sin darse cuenta.

¿Qué clase de cursos ofrecéis?

Para los más pequeños tenemos el curso de Técnicas de Lectura. Lo aconsejamos para alumnos desde 2º o 3º de primaria, hasta 4º o 5º. Antes no es aconsejable, porque es necesario que conozcan los sonidos con seguridad. En estos cursos mejoran mucho la mecánica lectora y la capacidad memorística. Para los alumnos de la ESO tenemos cursos de Técnicas de Estudio, en que aprenden a concentrarse y mejoran mucho el vocabulario. También ofrecemos un curso intermedio, para los alumnos de 5º y 6º, con una combinación de ambas técnicas.

¿Estos cursos son para hacer en la escuela, o en casa?

Pueden hacerse en casa, y los profesores de Estuditec hacen un seguimiento del alumno: comprobamos que trabajen cada día y vemos los resultados que van obteniendo. Lo idóneo es que los estudiantes lo trabajen en sesiones cortas, de unos 45 minutos. Para el de técnicas de estudio son necesarias un mínimo de 15 horas. El de lectura exige algo más de tiempo, sobre las 20-25 horas. El sistema está preparado para evolucionar al ritmo del alumno, si no llega al mínimo se le hace repetir, y en algunos casos también se exige un tiempo limitado. También ofrecemos los cursos a las escuelas y a los gabinetes de psicología. En estos casos, son los profesores y los psicólogos los que hacen un seguimento de la evolución del alumno.

¿Para qué clase de alumnos recomendais estos cursos?

La verdad es que son recomendables para todos los estudiantes en edad escolar, pero especialmente para aquellos que tienen problemas de lectura, de concentración o de comprensión verbal.

¿Y cómo sabemos si a nuestro hijo le funcionará?

En nuestra página web ofrecemos una demostración de nuestros cursos, para que los padres y profesores puedan conocer cómo funciona nuestro sistema.

 

El sector educativo está viviendo una auténtica revolución con la entrada en clase de nuevos dispositivos tecnológicos. Pizarras digitales, ordenadores portátiles se han incorporado con facilidad a la escuela y han mejorado notablemente el aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, eso no se traduce en mejores notas. El Grupo Didáctica y Multimedia de la Universitat Autònoma de Barcelona y la empresa Microsoft han llevado a cabo un estudio entre 21 centros escolares, 130 profesores i 3.000 alumnos. Durante dos cursos han analizado el impacto de las nuevas tecnologías en el aprendizaje escolar y han preguntado a profesores y alumnos cómo les han ayudado en su día a día.

Más de un 90% de los profesores indican que las TIC facilitan la enseñanza y el aprendizaje de los objetivos educativos. Además, permiten acceder a nuevos recursos desde clase, incrementan la motivación y la atención de los alumnos y les animan a participar e investigar.

El hecho que estos buenos resultados no mejoren las cualificaciones académicas es una de las paradojas que ha destapado este estudio. Según los investigadores que lo han llevado a cabo, ello se debe a que los exámenes siguen siendo esencialmente memorísticos y, por lo tanto, no permiten aplicar con eficacia las competencias adquiridas gracias a la tecnología.

El grupo DIM está intentando corregir estas disfunciones y para ello está trabajando en lo que llaman el curriculum bimodal, un nuevo enfoque curricular que pretende mejorar la formación de los estudiantes, para adaptarla a los requerimientos de la sociedad actual.

Como conclusión del estudio, podemos destacar que el 97% del profesorado y el 100% del alumnado considera que es agradable realizar actividades en las aulas 2.0. Y aunque el 87% de los docentes manifiestan que les supone un aumento considerable del trabajo, creen que vale la pena por las mejoras que se obtienen en el aprendizaje de los estudiantes.

 

 



Copyright © 2012 Blog Estuditec. Todos los derechos reservados.