Archivo de la Categoría ‘Técnicas de estudio’

Fotografía: Alberto Pasternak

Desde la irrupción de los ordenadores en casi todos los ámbitos de nuestras vidas, el concepto de ergonomía ha adquirido una importancia creciente. La pantalla nos invita a permanecer durante mucho tiempo en una postura demasiado estática, y eso llega a suponer un problema para la salud. Los adultos lo notamos antes, pero también los jóvenes empiezan a acusar los inconvenientes de pasar muchas horas en la mesa de trabajo: estudiando, haciendo los deberes, y también en sus ratos de ocio, con el ordenador como protagonista. La ergonomía es la disciplina que estudia el diseño de lugares de trabajo, pero sus conclusiones también pueden (y deben) adaptarse al espacio donde estudian chicos y chicas de todas las edades.

Por eso hoy os proponemos algunos trucos para estudiar con comodidad.

Ante el ordenador:

  • Alinear la espalda con la cabeza. Mantener una postura recta: los hombros encima de las caderas, y las piernas y los brazos en un ángulo de 90 grados. Además, no es conveniente cruzar las piernas
  • Elegir una buena silla, que permita la regulación de la altura y la inclinación, y que posibilite una postura relajada.
  • Mantener la pantalla a la altura de los ojos: ni más alta ni más baja. Nos ayudará a mantener la postura ideal.

En el espacio de trabajo:

  • Levantarse y descansar unos 10 minutos cada 2 horas. Es más recomendable hacer pausas cortas y frecuentes, porque impiden que el cansancio se acumule. Si no es posible, por lo menos cambiar de postura a menudo.
  • Mantener una buena iluminación: sin deslumbramientos, reflejos ni sombras. Lo mejor es una luz general, complementada con una luz local, encima de la mesa.
  • Hay que encontrar el lugar y el ambiente adecuados a cada persona, pero mantener siempre ese mismo lugar.
  • Buscar también las horas más adecuadas al ritmo de cada uno, sin descuidar la alimentación y un buen descanso.

Según datos del Instituto de Estadística de Cataluña, el 90% de los niños, hasta los 14 años, se considera lector de libros. Esta cifra baja hasta el 66% al cumplir los 15, probablemente porque la obligación lectora en la escuela disminuye. Pero hay quien opina que la falta de interés por la lectura puede obedecer a la dificultad para leer. De hecho, la enseñanza del proceso de leer ha cambiado poco, sin tener en cuenta que hoy los niños tienen multitud de estímulos visuales que van mucho más allá de la página impresa. Es decir, televisión, videojuegos e internet sustituyen el placer de la lectura, pero es difícil encontrar las estrategias para que ese placer se mantenga.

Foto: Olga Berrios. Flickr. Bajo licencia Creative Commons

Una parte del problema radica en que se enseña a leer a los niños, pero no se les fomenta la velocidad y la comprensión lectoras. Diferentes estudios señalan que este aspecto es importante, pues leer a una buena velocidad hace que no se pierda el hilo argumental. Y existe un instrumento que mejora era capacidad de leer rápido y entendiendo lo que se lee. Se llama taquitoscopio y con él trabajan los alumnos de Estuditec. Lo que hace es mostrar una imagen o una palabra por un tiempo muy reducido. Con ello se consiguen algunas destrezas:

  •  Al centrar la vista en un punto, mejora la atención
  • Se acelera el proceso de aprendizaje de la lectura
  • Es útil, además, para niños disléxicos ya que la mente decodifica la palabra una vez que ha desaparecido.

De hecho, aunque el primer taquitoscopio está fechado en el año 1859, hoy es especialmente útil para los niños y niñas acostumbrados a recibir múltiples estímulos visuales a lo largo del día. Conviven con una cultura audiovisual cargada de imágenes, símbolos y emociones, hasta el punto que incluso escriben sus mensajes con dibujos que representan sus estados de ánimo. Y eso hace que el acto de leer se haya transformado radicalmente en los últimos años: ya no se lee linealmente y, por lo tanto, los métodos tradicionales deben dejar paso a otras formas de asimilar la información. Una información, por cierto, que se ha multiplicado hasta hacerla muchas veces inalcanzable en su totalidad. Todo eso, hoy, también forma parte del aprendizaje.

Pràcticamente todos los expertos en educación del mundo se enfrentan al reto que supone adaptar la enseñanza a los nuevos métodos y herramientas que nos ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las famosas TIC. Es evidente que este nuevo panorama hace necesario crear la fórmula para dotar a los alumnos de nuevas competencias, conocimientos y capacidades. Para poder adaptarse a estas nuevas necesidades, la formación necesita cambios, en los que trabajan expertos de todo el mundo.

La Fundación Telefónica acaba de publicar el informe “El futuro de la formación con soporte tecnológico”, un estudio que pretendía definir cómo han de ser los nuevos modelos formativos. La investigación se ha hecho en 6 países diferentes de Norteamérica, Latinoamérica, Europa, Asia y África. 4.000 entrevistas a alumnos entre 6 y 18 años, además de entrevistas en profundidad a 30 familias y 10 escuelas.

Foto: Fundación Telefónica

Este trabajo de campo dió lugar a un escenario para el que se plantean diferentes propuestas. El estudio define 5 modelos formativos con soporte de la Tecnología.

  1. Enseñanza estimulante: El desafío. Se plantea en torno a la resolución de desafíos de carácter interdisciplinario, es decir, sin asignaturas. Se enfoca a los alumnos para aprender a conseguir las soluciones y, de esta manera, adquieren metodología, comunicación, iniciativa y motivación. Los contenidos, de carácter estimulante, están en múltiples dispositivos.
  2. Enseñanza estimulante: Aprendizaje incentivado. Apoya el aprendizaje autónomo de los alumnos. Los profesores determinan el contenido del aprendizaje y facilitan los recursos, pero son los estudiantes quienes crean su propia base de conocimientos, que ellos mismos van descubriendo. En este caso, las tecnologías deberían enfocarse hacia una guía para la búsqueda de contenidos en red, programas personalizados para guardar los contenidos encontrados y sistemas de compartición y valoración con otros estudiantes.
  3. Aprendizaje colaborativo: La escuela y la comunidad. Se extiende una comunidad de aprendizaje que va más allá de la escuela, a través de agentes externos. De esta manera se amplían los objetivos pedagógicos para incluir experiencias aplicadas al desarrollo profesional, además de habilidades sociales e interpersonales. Para esta modalidad hacen falta sistemas de colaboración en tiempo real y sistemas de gestión de contenidos.
  4. Aprendizaje personalizado: Entornos potenciadores en red. Se establecen diferentes entornos en función de diferentes valores y principios pedagógicos. Cada entorno está gestionado por una entidad educativa, que proporciona contenidos y apoyo en el proceso formativo. Para implementar este modelo, los autores del estudio proponen sistemas que adaptan automáticamente los contenidos y ejercicios al nivel del alumno, salas virtuales que permiten la colaboración entre los estudiantes o sistemas de realidad aumentada, que les permiten  interactuar con espacios físicos.
  5. Aprendizaje personalizado: autonomía en red. La escuela actual se sustituye por una red global de educación, con proveedores de contenidos, profesores y tutores, además de entidades certificadoras que garantizan la calidad de la formación y el cumplimiento de las normativas. Las tecnologías clave para la adaptación de este último modelo pasa por un mercado virtual, una red de aprendizaje personal y un sistema de seguridad para impedir el acceso a contenidos no certificados.

El estudio concluye con algunas recomendaciones para cada uno de los países analizados. Se puede descargar el documento completo en la web de la Fundación Telefónica

 

Pues sí. Ya ha llegado el ansiado momento de las vacaciones escolares. Y, como cada año, surge la pregunta inevitable: ¿tienen que hacer deberes durante el verano? Padres, maestros y pedagogos a menudo difieren en sus opiniones.

Sol, buen tiempo, calor… los niños y niñas entran en un periodo del año en que hacen más vida al aire libre y es más dificil centrarlos en una tarea que requiera una mínima concentración. Pero al mismo tiempo, son casi tres meses de vacaciones. El tiempo suficiente para olvidar algunos de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso, especialmente si las notas no han sido tan buenas como quisiéramos. ¿Qué hacer entonces? 

Foto: Olga Palma. Bajo licencia Creative Commons

Por suerte, las nuevas tecnologías nos ofrecen una solución. Si el cuadernillo de ejercicios se presenta muy, pero que muy cuesta arriba, no sucede lo mismo con ordenadores, tabletas o consolas. Así que, ¿por qué no aprovecharlos? Por ejemplo, con herramientas como Estuditec.

Estuditec ofrece técnicas de estudio que ayudan al alumno a preparar con garantías el curso que viene, en un medio atractivo, a su medida y en casa. Además, con una ventaja añadida: el seguimiento por parte de los profesores de Estuditec. Se trabajan aspectos como la memoria inmediata, la ampliación del campo visual,  el razonamiento lógico y matemático y la comprensión verbal. En realidad son las técnicas tradicionales, pero adaptadas a las nuevas tecnologías, una manera de enfrentarse a las tareas de una manera estimulante.

Según la revista de la Universidad de Padres, hay una serie de recomendaciones para un trabajo efectivo, especialmente en verano:

* Planificar la tarea, con objetivos asumibles

* Pactar un horario. Lo más recomendable es por la mañana, después de desayunar. Es cuando los niños están más descansados

* Revisar lo que hacen, lo cual no significa hacerlo con ellos

* Realizar actividades paralelas al repaso escolar: lecturas de verano o escribir un cuaderno de viaje.

* Y por último, pero no menos importante, planificar un descanso total durante algunas semanas

Y es que no hay que olvidar que estamos en verano y los chicos tienen que jugar y disfrutar del descanso. Igual que hacemos nosotros.

Estuditec estuvo presente en la Jornada de Telemática Educativa y Feria TIC del mes de enero del 2011 donde el contenido de sus cursos tuvieron una gran acogida.

Estuditec participó en la XVII Jornada DIM de invierno donde se trató el tema de las nuevas técnicas contra el fracaso escolar y el aprendizaje con el apoyo de las TIC.

Los diferentes ponentes que participaron en esta jornada plantearon propuestas sobre cómo es posible reducir el fracaso escolar gracias a la evolución de las investigaciones y los métodos de trabajo de los profesionales de la docencia. También hubo una representación de Estuditec, de la mano de Imma Losada.



Copyright © 2012 Blog Estuditec. Todos los derechos reservados.