Archivo de la Categoría ‘Estudios’

Según la definición de Wikipedia, la tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos que permiten crear y diseñar bienes y servicios. Estos bienes y servicios no sólo han de tener una utilidad económica o práctica. También pueden ser elementos para jugar. Y para aprender. Y hoy, esta tecnología se usa en la escuela, de muchas maneras.

Foto: Lego

Una de las más motivantes para los alumnos es la iniciativa de la empresa de juguetes Lego y la Fundación First. Se trata de un concurso de robots, a nivel mundial, en que los alumnos tienen que superar una serie de pruebas después de construir sus robots con las célebres piezas del juego danés. La First Lego League se ha convertido un referente tecnológico para muchos adolescentes en todo el mundo, y también es una excelente herramienta para sus profesores. En la última edición 3.300 estudiantes españoles han participado en el programa, y de cara al curso que viene se prevén más de 200.000 participantes en todo el mundo.

Cada año, la organización propone un reto nuevo a los estudiantes, que participan en equipos y por escuelas, entre los 10 y los 16 años. Para superar las pruebas, necesitan creatividad e ingenio, pero además habilidad, capacidad de trabajo en equipo y de investigación. De cara al curso que viene el reto es mejorar la calidad de vida de la gente mayor. Y lo que cuenta no es el resultado, es el proceso que siguen para conseguirlo. Todo un aprendizaje.

 

 

Recién comenzadas las vacaciones escolares, muchos padres se preocupan por el número de horas que sus hijos pasan ante las videoconsolas. Es una forma de entretenimiento que no todos compartimos, pero que los chicos y chicas, especialmente los adolescentes, reconocen como su pasatiempo favorito.

Gamelab 2012. Fotografia: Carolina Gaona (bajo licencia Creative Commons)

En muchos artículos y blogs se cita el estudio del profesor Felix Etxeberria, de la Universidad del País Vasco, sobre los videojuegos y su papel en la educación. Un trabajo completo que concluye que los videojuegos tienen su parte buena y su parte no tan buena.

Empecemos por lo malo. Según el estudio del profesor Etxeberria, la parte más negativa viene a través de los valores que se fomentan en este tipo de entretenimiento. Violencia y sexismo son dos de los más comunes, que se fomentan de manera descarada en algunos títulos. Algunas de estas actitudes se han observado entre los adolescentes, que tienden a repetirlas en su conducta cotidiana.

Pero los videojuegos también tienen su parte positiva. Se han hecho múltiples estudios para analizar el efecto que producen en determinados aspectos de la vida cotidiana de los jugadores. Contra lo que se podría pensar, no disminuyen su capacidad de relación social, sino que se relacionan con actitudes positivas en este aspecto. No sólo eso, también se tiende a observar que jugar con esta clase de entretenimientos favorece el desarrollo de determinados aspectos de la inteligencia, sobretodo los de carácter espacial. Además, se ha demostrado de manera contundente una influencia muy positiva en el tratamiento y la mejora de problemas educativos y terapéuticos.

Desde luego, esto son solo las conclusiones del trabajo, realizado en base a diferentes estudios que han analizado el comportamiento de los jugadores de videojuegos, tanto chicos como chicas.

En su blog, Pere Marquès, también habló en su día de los videojuegos. Además de mejorar los reflejos, la iniciativa o la psicomotricidad de los jugadores,  también pueden utilizarse en el aula con finalidades didácticas. Marquès habla del efecto positivo que pueden ejercer determinados tipos de juegos.

Todo esto viene a cuento porque hace pocos días se ha clausurado en Barcelona la feria Gamelab 2012, un evento que ha concentrado creadores y representantes de empresas de videojuegos. El año pasado, este sector facturó, sólo en España, unos 2 billones de euros.

 

 

Pues sí. Ya ha llegado el ansiado momento de las vacaciones escolares. Y, como cada año, surge la pregunta inevitable: ¿tienen que hacer deberes durante el verano? Padres, maestros y pedagogos a menudo difieren en sus opiniones.

Sol, buen tiempo, calor… los niños y niñas entran en un periodo del año en que hacen más vida al aire libre y es más dificil centrarlos en una tarea que requiera una mínima concentración. Pero al mismo tiempo, son casi tres meses de vacaciones. El tiempo suficiente para olvidar algunos de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso, especialmente si las notas no han sido tan buenas como quisiéramos. ¿Qué hacer entonces? 

Foto: Olga Palma. Bajo licencia Creative Commons

Por suerte, las nuevas tecnologías nos ofrecen una solución. Si el cuadernillo de ejercicios se presenta muy, pero que muy cuesta arriba, no sucede lo mismo con ordenadores, tabletas o consolas. Así que, ¿por qué no aprovecharlos? Por ejemplo, con herramientas como Estuditec.

Estuditec ofrece técnicas de estudio que ayudan al alumno a preparar con garantías el curso que viene, en un medio atractivo, a su medida y en casa. Además, con una ventaja añadida: el seguimiento por parte de los profesores de Estuditec. Se trabajan aspectos como la memoria inmediata, la ampliación del campo visual,  el razonamiento lógico y matemático y la comprensión verbal. En realidad son las técnicas tradicionales, pero adaptadas a las nuevas tecnologías, una manera de enfrentarse a las tareas de una manera estimulante.

Según la revista de la Universidad de Padres, hay una serie de recomendaciones para un trabajo efectivo, especialmente en verano:

* Planificar la tarea, con objetivos asumibles

* Pactar un horario. Lo más recomendable es por la mañana, después de desayunar. Es cuando los niños están más descansados

* Revisar lo que hacen, lo cual no significa hacerlo con ellos

* Realizar actividades paralelas al repaso escolar: lecturas de verano o escribir un cuaderno de viaje.

* Y por último, pero no menos importante, planificar un descanso total durante algunas semanas

Y es que no hay que olvidar que estamos en verano y los chicos tienen que jugar y disfrutar del descanso. Igual que hacemos nosotros.

 

Si no estás preparado para equivocarte, nunca conseguirás nada original

Ken Robinson

 

 

En plena crisis económica y de valores, muchos reivindican la creatividad como una nueva forma de inteligencia colectiva. Una capacidad que puede ayudar a solucionar los problemas de una manera distinta a como lo habíamos hecho hasta ahora. Y esa creatividad es innata en todos nosotros, sólo tenemos que aprender a no perderla.

 

Más de 10 millones de personas han visto en internet la conferencia de Sir Ken Robinson, educador, escritor y experto británico, que sostenía, ya en 2006, que las escuelas matan la creatividad. Y ese es un fenómeno que se repite por todo el mundo: la jerarquía de las asignaturas da más importancia a las matemáticas que a las artes, y dentro de las artes, se da más importancia a la música que a la danza. Según Robinson, los sistemas educativos de todo el mundo, educan mirando hacia la cabeza y no hacia el resto del cuerpo.

 

Y eso, conocimientos, es lo que ahora sobra. Ahora que una gran parte de la sociedad ha tenido acceso a la escolarización, que la información está a nuestro alcance a un sólo golpe de clic, se impone una nueva manera de afrontar la enseñanza: con creatividad. Citando al mismo Robinson: la creatividad es tan importante como la alfabetización y las deberíamos tratar al mismo nivel.

 

Aunque los sistemas educativos no ayuden a ello, muchos profesores y escuelas llevan años intentando aplicar esta máxima. Dando a sus alumnos herramientas de creatividad, que les impulsen a opinar, a arriesgarse y a desarrollar sus verdaderos talentos sin miedo a equivocarse. Porque ésa es la clave: cuanto mayores nos hacemos, más aumenta el miedo a equivocarnos y, por lo tanto, menos creativos nos volvemos.

 

Pero no está todo perdido. En Estuditec creemos que incluso los mayores tenemos la oportunidad de volver a ser creativos. Solo se trata de deshacernos de los bloqueos que nos impiden expresarnos: el miedo a equivocarnos es uno de ellos, pero también podríamos hablar de un racionalismo extremo, de un enfoque superficial de las cosas o de unas determinadas normas sociales. Todos ellos son obstáculos salvables. Y hay muchas, muchas técnicas que nos ayudan a hacerlo. Quizás necesitaremos que nos enseñen cómo, pero las herramientas las tenemos al alcance de nuestro ratón.

 

 

El sector educativo está viviendo una auténtica revolución con la entrada en clase de nuevos dispositivos tecnológicos. Pizarras digitales, ordenadores portátiles se han incorporado con facilidad a la escuela y han mejorado notablemente el aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, eso no se traduce en mejores notas. El Grupo Didáctica y Multimedia de la Universitat Autònoma de Barcelona y la empresa Microsoft han llevado a cabo un estudio entre 21 centros escolares, 130 profesores i 3.000 alumnos. Durante dos cursos han analizado el impacto de las nuevas tecnologías en el aprendizaje escolar y han preguntado a profesores y alumnos cómo les han ayudado en su día a día.

Más de un 90% de los profesores indican que las TIC facilitan la enseñanza y el aprendizaje de los objetivos educativos. Además, permiten acceder a nuevos recursos desde clase, incrementan la motivación y la atención de los alumnos y les animan a participar e investigar.

El hecho que estos buenos resultados no mejoren las cualificaciones académicas es una de las paradojas que ha destapado este estudio. Según los investigadores que lo han llevado a cabo, ello se debe a que los exámenes siguen siendo esencialmente memorísticos y, por lo tanto, no permiten aplicar con eficacia las competencias adquiridas gracias a la tecnología.

El grupo DIM está intentando corregir estas disfunciones y para ello está trabajando en lo que llaman el curriculum bimodal, un nuevo enfoque curricular que pretende mejorar la formación de los estudiantes, para adaptarla a los requerimientos de la sociedad actual.

Como conclusión del estudio, podemos destacar que el 97% del profesorado y el 100% del alumnado considera que es agradable realizar actividades en las aulas 2.0. Y aunque el 87% de los docentes manifiestan que les supone un aumento considerable del trabajo, creen que vale la pena por las mejoras que se obtienen en el aprendizaje de los estudiantes.

 

 

El Zoo de Barcelona ofrece interesantes recursos educativos en su labor diaria. No solo con las visitas de las escuelas, para las que se desarrollan actividades adaptadas a cada nivel educativo, sino también gracias a las familias que forman parte de su Zoo Club. Estuditec también apoya a esta institución, colaborando en su revista y fomentando la participación en las actividades que ofrece.

Estuditec estuvo presente en la Jornada de Telemática Educativa y Feria TIC del mes de enero del 2011 donde el contenido de sus cursos tuvieron una gran acogida.

Estuditec participó en la XVII Jornada DIM de invierno donde se trató el tema de las nuevas técnicas contra el fracaso escolar y el aprendizaje con el apoyo de las TIC.

Los diferentes ponentes que participaron en esta jornada plantearon propuestas sobre cómo es posible reducir el fracaso escolar gracias a la evolución de las investigaciones y los métodos de trabajo de los profesionales de la docencia. También hubo una representación de Estuditec, de la mano de Imma Losada.



Copyright © 2012 Blog Estuditec. Todos los derechos reservados.