Archivo de la Categoría ‘En clase’
El Ministerio de Educación español ha elaborado un resumen del Informe Horizon 2012, que analiza las tendencias tecnológicas que más influiran en las escuelas de todo el mundo durante los próximos 5 años. El documento lo elaboran conjuntamente investigadores del New Media Consortium, el Consortium of School Networking y la International Society for Technology in Education.
El análisis se centra en seis nuevos tipos de tecnologías que van a ser de uso generalizado en las escuelas, aunque el periodo de adaptación variará en función de los medios y la capacidad de desarrollo que ofrezca el entorno de cada país.
La tableta es el instrumento con mayor proyección y el estudio ya la analiza en una categoría propia, no incluída dentro de los teléfonos y dispositivos móviles como en anteriores ediciones del texto. Gracias a su portabilidad y a la pantalla táctil, las tabletas siguen creciendo en el ámbito educativo, ya que fomentan la adquisición de competencias como la creatividad, la innovación y la colaboración. Sus usos son múltiples y van más allá de la sustitución de los libros de texto, pues ofrecen funcionalidades como el GPS, interfaces de gestos o aplicaciones específicas por asignaturas. Según especifica el propio informe las tabletas, en sí mismas, animan a los alumnos a explorar las posibilidades que ofrece, y sólo hay que verlas en manos de niños pequeños para entenderlo. Así pues, tabletas y dispositivos móviles se podrían adaptar a la enseñanza en un plazo de un año o menos.
Pero hay otras tecnologías llamando también a las puertas de las aulas, aunque será necesario que pase algo más de tiempo para que se adapten a los cánones educativos. El estudio prevé que los escolares de primaria y secundaria podrían tardar entre dos y tres años en adaptarse a herramientas como el aprendizaje basado en los videojuegos o los entornos personales de aprendizaje. Los juegos son un medio perfecto para poder evaluar la comprensión de los aprendizajes por parte de los alumnos, son altamente motivadores y ofrecen resultados inmediatos. Pero les falta la tecnología que permita integrar estos juegos en los centros escolares. Los Entornos Personales de Aprendizaje permiten adaptar los conocimientos al ritmo y al estilo de cada alumno, y se han desarrollado de manera muy efectiva en los últimos años.
Por último, tardaran entre 4 o 5 años las tecnologías relacionadas con la Realidad Aumentada o las llamadas Interfaces Naturales de Usuario, que necesitan un desarrollo más especializado. Aunque ya llevan varios años colándose en este estudio, sus responsables creen que todavía falta un buen camino para que lleguen a implantarse en las escuelas.
Según la definición de Wikipedia, la tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos que permiten crear y diseñar bienes y servicios. Estos bienes y servicios no sólo han de tener una utilidad económica o práctica. También pueden ser elementos para jugar. Y para aprender. Y hoy, esta tecnología se usa en la escuela, de muchas maneras.
Una de las más motivantes para los alumnos es la iniciativa de la empresa de juguetes Lego y la Fundación First. Se trata de un concurso de robots, a nivel mundial, en que los alumnos tienen que superar una serie de pruebas después de construir sus robots con las célebres piezas del juego danés. La First Lego League se ha convertido un referente tecnológico para muchos adolescentes en todo el mundo, y también es una excelente herramienta para sus profesores. En la última edición 3.300 estudiantes españoles han participado en el programa, y de cara al curso que viene se prevén más de 200.000 participantes en todo el mundo.
Cada año, la organización propone un reto nuevo a los estudiantes, que participan en equipos y por escuelas, entre los 10 y los 16 años. Para superar las pruebas, necesitan creatividad e ingenio, pero además habilidad, capacidad de trabajo en equipo y de investigación. De cara al curso que viene el reto es mejorar la calidad de vida de la gente mayor. Y lo que cuenta no es el resultado, es el proceso que siguen para conseguirlo. Todo un aprendizaje.
Antes de que ordenadores, proyectores y pizarras digitales comenzasen a entrar en el aula, bolígrafos y rotuladores fueron la primera tecnología con la que se toparon niños de varias generaciones. Y siguen siendo la herramienta básica con la que trabajan alumnos y profesores. La tecnología, sin embargo, también se aplica a estos instrumentos, para hacerlos más manejables, útiles y atractivos. La ergonomía trabaja para ello.
Numerosos estudios han demostrado que sujetar el bolígrafo de manera incorrecta puede influir notablemente en el rendimiento escolar e, incluso, originar fatiga y estrés. Por eso, las empresas fabricantes de instrumentos de escritura se preocupan de diseñar bolígrafos adaptados a las diferentes necesidades.
La forma perfecta no existe, entre otras cosas porque cada persona tiene una anatomía diferente, pero sí que hay una serie de determinantes que influyen en tener una buena postura y favorecer la escritura.
El profesor Ralph Bruder, del Instituto de Ergonomía de la Universidad Tecnológica de Darmstadt, estudia los principios básicos del trabajo humano. En una entrevista para la empresa Stabilo, Bruder explica cómo debería ser el mejor instrumento para escribir, especialmente pensado para aquellos que empiezan: diseñado para que genere entusiasmo y apoye una escritura limpia y legible, que favorezca una postura correcta, con una zona de sujección moldeada, adaptada para que la mano la sujete con libertad, y, por supuesto, adaptada también a la manera de sujetar de las personas zurdas.
El profesor Bruder insiste en que los profesores deberían hacer notar a sus alumnos cómo afectan a la escritura las diferentes maneras de sujetar el bolígrafo: unas cansan más que otras, unas ofrecen una letra más bonita que otras. Son variables que influyen en la motivación y el aprendizaje de los alumnos. Y también hay que tenerlas en cuenta.
El Zoo de Barcelona ofrece interesantes recursos educativos en su labor diaria. No solo con las visitas de las escuelas, para las que se desarrollan actividades adaptadas a cada nivel educativo, sino también gracias a las familias que forman parte de su Zoo Club. Estuditec también apoya a esta institución, colaborando en su revista y fomentando la participación en las actividades que ofrece.
Estuditec participó en la XVII Jornada DIM de invierno donde se trató el tema de las nuevas técnicas contra el fracaso escolar y el aprendizaje con el apoyo de las TIC.
Los diferentes ponentes que participaron en esta jornada plantearon propuestas sobre cómo es posible reducir el fracaso escolar gracias a la evolución de las investigaciones y los métodos de trabajo de los profesionales de la docencia. También hubo una representación de Estuditec, de la mano de Imma Losada.