Archivo de la Categoría ‘Aulas 2.0’
El grupo DIM, Didáctica, Innovación, Multimedia, ha celebrado su 23a jornada, un encuentro entre profesionales de la pedagogía y las nuevas tecnologías en las que se ha debatido, sobretodo, la calidad de los contenidos digitales en el ámbito educativo. El impulsor de estas jornadas, que ya son un referente para muchos estudiosos del tema, es Pere Marquès, que dirige este grupo de investigación desde el área de Tecnología Educativa del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Una de las conclusiones de la jornada es que los libros de texto digitales aportan un contenido de igual calidad que los libros físicos, pero además añaden múltiples nuevos soportes: videos, simulaciones, ejercicios
Pero para poder utilizar este material con garatías, también son necesarias una serie de infraestructuras que mejoran el acceso a las nuevas autocorrectivos… Pero lo que sí se hace imprescindible es el trabajo de selección, que analiza, prepara y estructura la gran cantidad de información que es posible encontrar ahora mismo de manera fácil y gratuíta. Los participantes enb la jornada destacaron las aportaciones más significativas que ofrece esta clase de material: interactividad de los alumnos, feed-back inmediato, mayor atención y motivación, reducción del tiempo de corrección por parte del profesor, son sistemas adaptativos, posibilitan los informes personalizados y también se actualizan con mayor facilidad.
tecnologías: buena conexión a internet, dispositivos digitales de calidad. Y también es verdad que estas nuevas formas de trabajo implican una serie de problemas añadidos, como las instalaciones y los dispositivos, una peor calidad de lectura, más distracciones y una mayor necesidad formativa, tanto por parte de los docentes como de los alumnos.
Los participantes en esta jornada no eran solo profesores, sino que había una importante representación del sector editorial, así como de empresas relacionadas con contenidos y aplicaciones educativas. También había representantes de las administraciones públicas y de fundaciones y entidades públicas y privadas.
El resumen completo se puede consultar en el blog de DIM
El Ministerio de Educación español ha elaborado un resumen del Informe Horizon 2012, que analiza las tendencias tecnológicas que más influiran en las escuelas de todo el mundo durante los próximos 5 años. El documento lo elaboran conjuntamente investigadores del New Media Consortium, el Consortium of School Networking y la International Society for Technology in Education.
El análisis se centra en seis nuevos tipos de tecnologías que van a ser de uso generalizado en las escuelas, aunque el periodo de adaptación variará en función de los medios y la capacidad de desarrollo que ofrezca el entorno de cada país.
La tableta es el instrumento con mayor proyección y el estudio ya la analiza en una categoría propia, no incluída dentro de los teléfonos y dispositivos móviles como en anteriores ediciones del texto. Gracias a su portabilidad y a la pantalla táctil, las tabletas siguen creciendo en el ámbito educativo, ya que fomentan la adquisición de competencias como la creatividad, la innovación y la colaboración. Sus usos son múltiples y van más allá de la sustitución de los libros de texto, pues ofrecen funcionalidades como el GPS, interfaces de gestos o aplicaciones específicas por asignaturas. Según especifica el propio informe las tabletas, en sí mismas, animan a los alumnos a explorar las posibilidades que ofrece, y sólo hay que verlas en manos de niños pequeños para entenderlo. Así pues, tabletas y dispositivos móviles se podrían adaptar a la enseñanza en un plazo de un año o menos.
Pero hay otras tecnologías llamando también a las puertas de las aulas, aunque será necesario que pase algo más de tiempo para que se adapten a los cánones educativos. El estudio prevé que los escolares de primaria y secundaria podrían tardar entre dos y tres años en adaptarse a herramientas como el aprendizaje basado en los videojuegos o los entornos personales de aprendizaje. Los juegos son un medio perfecto para poder evaluar la comprensión de los aprendizajes por parte de los alumnos, son altamente motivadores y ofrecen resultados inmediatos. Pero les falta la tecnología que permita integrar estos juegos en los centros escolares. Los Entornos Personales de Aprendizaje permiten adaptar los conocimientos al ritmo y al estilo de cada alumno, y se han desarrollado de manera muy efectiva en los últimos años.
Por último, tardaran entre 4 o 5 años las tecnologías relacionadas con la Realidad Aumentada o las llamadas Interfaces Naturales de Usuario, que necesitan un desarrollo más especializado. Aunque ya llevan varios años colándose en este estudio, sus responsables creen que todavía falta un buen camino para que lleguen a implantarse en las escuelas.
Pràcticamente todos los expertos en educación del mundo se enfrentan al reto que supone adaptar la enseñanza a los nuevos métodos y herramientas que nos ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las famosas TIC. Es evidente que este nuevo panorama hace necesario crear la fórmula para dotar a los alumnos de nuevas competencias, conocimientos y capacidades. Para poder adaptarse a estas nuevas necesidades, la formación necesita cambios, en los que trabajan expertos de todo el mundo.
La Fundación Telefónica acaba de publicar el informe “El futuro de la formación con soporte tecnológico”, un estudio que pretendía definir cómo han de ser los nuevos modelos formativos. La investigación se ha hecho en 6 países diferentes de Norteamérica, Latinoamérica, Europa, Asia y África. 4.000 entrevistas a alumnos entre 6 y 18 años, además de entrevistas en profundidad a 30 familias y 10 escuelas.
Este trabajo de campo dió lugar a un escenario para el que se plantean diferentes propuestas. El estudio define 5 modelos formativos con soporte de la Tecnología.
- Enseñanza estimulante: El desafío. Se plantea en torno a la resolución de desafíos de carácter interdisciplinario, es decir, sin asignaturas. Se enfoca a los alumnos para aprender a conseguir las soluciones y, de esta manera, adquieren metodología, comunicación, iniciativa y motivación. Los contenidos, de carácter estimulante, están en múltiples dispositivos.
- Enseñanza estimulante: Aprendizaje incentivado. Apoya el aprendizaje autónomo de los alumnos. Los profesores determinan el contenido del aprendizaje y facilitan los recursos, pero son los estudiantes quienes crean su propia base de conocimientos, que ellos mismos van descubriendo. En este caso, las tecnologías deberían enfocarse hacia una guía para la búsqueda de contenidos en red, programas personalizados para guardar los contenidos encontrados y sistemas de compartición y valoración con otros estudiantes.
- Aprendizaje colaborativo: La escuela y la comunidad. Se extiende una comunidad de aprendizaje que va más allá de la escuela, a través de agentes externos. De esta manera se amplían los objetivos pedagógicos para incluir experiencias aplicadas al desarrollo profesional, además de habilidades sociales e interpersonales. Para esta modalidad hacen falta sistemas de colaboración en tiempo real y sistemas de gestión de contenidos.
- Aprendizaje personalizado: Entornos potenciadores en red. Se establecen diferentes entornos en función de diferentes valores y principios pedagógicos. Cada entorno está gestionado por una entidad educativa, que proporciona contenidos y apoyo en el proceso formativo. Para implementar este modelo, los autores del estudio proponen sistemas que adaptan automáticamente los contenidos y ejercicios al nivel del alumno, salas virtuales que permiten la colaboración entre los estudiantes o sistemas de realidad aumentada, que les permiten interactuar con espacios físicos.
- Aprendizaje personalizado: autonomía en red. La escuela actual se sustituye por una red global de educación, con proveedores de contenidos, profesores y tutores, además de entidades certificadoras que garantizan la calidad de la formación y el cumplimiento de las normativas. Las tecnologías clave para la adaptación de este último modelo pasa por un mercado virtual, una red de aprendizaje personal y un sistema de seguridad para impedir el acceso a contenidos no certificados.
El estudio concluye con algunas recomendaciones para cada uno de los países analizados. Se puede descargar el documento completo en la web de la Fundación Telefónica
Recién comenzadas las vacaciones escolares, muchos padres se preocupan por el número de horas que sus hijos pasan ante las videoconsolas. Es una forma de entretenimiento que no todos compartimos, pero que los chicos y chicas, especialmente los adolescentes, reconocen como su pasatiempo favorito.
En muchos artículos y blogs se cita el estudio del profesor Felix Etxeberria, de la Universidad del País Vasco, sobre los videojuegos y su papel en la educación. Un trabajo completo que concluye que los videojuegos tienen su parte buena y su parte no tan buena.
Empecemos por lo malo. Según el estudio del profesor Etxeberria, la parte más negativa viene a través de los valores que se fomentan en este tipo de entretenimiento. Violencia y sexismo son dos de los más comunes, que se fomentan de manera descarada en algunos títulos. Algunas de estas actitudes se han observado entre los adolescentes, que tienden a repetirlas en su conducta cotidiana.
Pero los videojuegos también tienen su parte positiva. Se han hecho múltiples estudios para analizar el efecto que producen en determinados aspectos de la vida cotidiana de los jugadores. Contra lo que se podría pensar, no disminuyen su capacidad de relación social, sino que se relacionan con actitudes positivas en este aspecto. No sólo eso, también se tiende a observar que jugar con esta clase de entretenimientos favorece el desarrollo de determinados aspectos de la inteligencia, sobretodo los de carácter espacial. Además, se ha demostrado de manera contundente una influencia muy positiva en el tratamiento y la mejora de problemas educativos y terapéuticos.
Desde luego, esto son solo las conclusiones del trabajo, realizado en base a diferentes estudios que han analizado el comportamiento de los jugadores de videojuegos, tanto chicos como chicas.
En su blog, Pere Marquès, también habló en su día de los videojuegos. Además de mejorar los reflejos, la iniciativa o la psicomotricidad de los jugadores, también pueden utilizarse en el aula con finalidades didácticas. Marquès habla del efecto positivo que pueden ejercer determinados tipos de juegos.
Todo esto viene a cuento porque hace pocos días se ha clausurado en Barcelona la feria Gamelab 2012, un evento que ha concentrado creadores y representantes de empresas de videojuegos. El año pasado, este sector facturó, sólo en España, unos 2 billones de euros.
El sector educativo, por definición, tiene que estar a la vanguardia de los conocimientos y nuevas técnicas que faciliten el aprendizaje y la formación de las próximas generaciones. Pero esta realidad se ha visto ampliada y complicada con la aparición de las nuevas tecnologías. Los alumnos las conocen y las dominan. No sólo eso, para ellos ya es una manera de actuar y de comportarse. El reto, por tanto, es adaptar esta nueva forma de relación, con los aprendizajes que les transmite la escuela. Docentes y centros intentan estar al día, y las administraciones aplican recursos (aunque sean escasos) a la innovación educativa.
En Cataluña existe una plataforma llamada Atria,que agrupa la amplia oferta editorial de recursos educativos digitales. Se trata de facilitar el trabajo de conocimiento y selección por parte del profesorado. La plataforma se creó el curso 2010-2011 con el objetivo de gestionar el acceso a los recursos digitales disponibles. A lo largo del curso 2012-2013, la plataforma cambia y se suman nuevas líneas de actuación, para optimizar los recursos y llegar a todos los centros educativos. De lo que se trata, en definitiva. es de promover las competencias digitales de los alumnos a través del equipamiento en las aulas (pizarras digitales y conectividad avanzada) o para cada estudiante (dispositivos digitales).
Las editoriales y empresas que ofrecen estos recursos, como Estuditec, pueden hacerlo a través de esta plataforma, que facilita la tramitación inicial de los pedidos a las librerías, aunque también quiere contribuir a la continuidad del mercado editorial digital. Todo un sector, pues, en movimiento para mejorar las capacidades y aptitudes de los alumnos.
Si no estás preparado para equivocarte, nunca conseguirás nada original
Ken Robinson
En plena crisis económica y de valores, muchos reivindican la creatividad como una nueva forma de inteligencia colectiva. Una capacidad que puede ayudar a solucionar los problemas de una manera distinta a como lo habíamos hecho hasta ahora. Y esa creatividad es innata en todos nosotros, sólo tenemos que aprender a no perderla.
Más de 10 millones de personas han visto en internet la conferencia de Sir Ken Robinson, educador, escritor y experto británico, que sostenía, ya en 2006, que las escuelas matan la creatividad. Y ese es un fenómeno que se repite por todo el mundo: la jerarquía de las asignaturas da más importancia a las matemáticas que a las artes, y dentro de las artes, se da más importancia a la música que a la danza. Según Robinson, los sistemas educativos de todo el mundo, educan mirando hacia la cabeza y no hacia el resto del cuerpo.
Y eso, conocimientos, es lo que ahora sobra. Ahora que una gran parte de la sociedad ha tenido acceso a la escolarización, que la información está a nuestro alcance a un sólo golpe de clic, se impone una nueva manera de afrontar la enseñanza: con creatividad. Citando al mismo Robinson: la creatividad es tan importante como la alfabetización y las deberíamos tratar al mismo nivel.
Aunque los sistemas educativos no ayuden a ello, muchos profesores y escuelas llevan años intentando aplicar esta máxima. Dando a sus alumnos herramientas de creatividad, que les impulsen a opinar, a arriesgarse y a desarrollar sus verdaderos talentos sin miedo a equivocarse. Porque ésa es la clave: cuanto mayores nos hacemos, más aumenta el miedo a equivocarnos y, por lo tanto, menos creativos nos volvemos.
Pero no está todo perdido. En Estuditec creemos que incluso los mayores tenemos la oportunidad de volver a ser creativos. Solo se trata de deshacernos de los bloqueos que nos impiden expresarnos: el miedo a equivocarnos es uno de ellos, pero también podríamos hablar de un racionalismo extremo, de un enfoque superficial de las cosas o de unas determinadas normas sociales. Todos ellos son obstáculos salvables. Y hay muchas, muchas técnicas que nos ayudan a hacerlo. Quizás necesitaremos que nos enseñen cómo, pero las herramientas las tenemos al alcance de nuestro ratón.
A estas alturas seguramente muchos de nuestros lectores ya conocen y están familiarizados con las charlas TED. Se trata de una iniciativa totalmente desinteresada en que conferenciantes de temas muy diversos comparten sus ideas con todo aquel que quiera escucharlas. Lo mejor, es que entre estos conferenciantes hay Premios Nobel, empresarios, políticos y pensadores de talla internacional. Las charlas están disponibles en internet de forma gratuita y en formato video. La mayoría están en inglés, pero en muchas ocasiones se puede acceder a subtítulos en castellano. Y tratan cuestiones de toda índole: desde educación hasta política, desde arte a ciencia. Actualmente hay más de 1000 disponibles que pueden despertar tu curiosidad. Lo que nos ofrece TED son aquellas ideas que importan, ideas que habría que difundir. ¿Quieres verlas?
Conchita Martín y Jesús Losada se dedican a la enseñanza desde hace más de 40 años. Fundaron la escuela Favencia en el barrio de Gracia de Barcelona y todavía hoy, sus antigos alumnos les paran por la calle para recordar su infancia. Lo que más valoran es que sus profesores siempre creyeron en ellos, fuesen buenos o malos estudiantes, y eso les ayudó, en sus estudios y en la vida.
Hoy la escuela ya no existe, pero Conchita y Jesús siguen ayudando a los alumnos de primaria y secundaria desde Estuditec, un proyecto que ofrece herramientas para estimular el estudio y la lectura, gracias a las nuevas tecnologías.
¿Qué ofrece a los estudiantes el proyecto de Estuditec?
Principalmente, les ayudamos a adquirir hábitos de estudio. Nuestras técnicas no suponen una ampliación del temario de la escuela. Son una ayuda para que los estudiantes aumenten sus capacidades intelectuales.
¿Y cómo lo hacéis?
A través de una serie de ejercicios, los chicos aprenden a concentrarse mejor, a saber organizarse y a aprovechar las clases. Los cursos trabajan aspectos como la memoria inmediata, la ampliación del campo visual, el razonamiento lógico y matemático y la comprensión verbal.
¿Son técnicas nuevas o innovadoras?
En realidad, son las técnicas que siempre han usado profesores y psicólogos, pero las hemos adaptado a las nuevas tecnologías. Les hemos añadido animación, color e imagen. El ordenador motiva mucho más a los alumnos y les anima a ponerse a trabajar. Por ejemplo, el chico al que no le gusta leer le cuesta mucho coger un libro, siempre encuentra una excusa u otra. En cambio, con el ordenador leen y mejoran su capacidad lectora sin darse cuenta.
¿Qué clase de cursos ofrecéis?
Para los más pequeños tenemos el curso de Técnicas de Lectura. Lo aconsejamos para alumnos desde 2º o 3º de primaria, hasta 4º o 5º. Antes no es aconsejable, porque es necesario que conozcan los sonidos con seguridad. En estos cursos mejoran mucho la mecánica lectora y la capacidad memorística. Para los alumnos de la ESO tenemos cursos de Técnicas de Estudio, en que aprenden a concentrarse y mejoran mucho el vocabulario. También ofrecemos un curso intermedio, para los alumnos de 5º y 6º, con una combinación de ambas técnicas.
¿Estos cursos son para hacer en la escuela, o en casa?
Pueden hacerse en casa, y los profesores de Estuditec hacen un seguimiento del alumno: comprobamos que trabajen cada día y vemos los resultados que van obteniendo. Lo idóneo es que los estudiantes lo trabajen en sesiones cortas, de unos 45 minutos. Para el de técnicas de estudio son necesarias un mínimo de 15 horas. El de lectura exige algo más de tiempo, sobre las 20-25 horas. El sistema está preparado para evolucionar al ritmo del alumno, si no llega al mínimo se le hace repetir, y en algunos casos también se exige un tiempo limitado. También ofrecemos los cursos a las escuelas y a los gabinetes de psicología. En estos casos, son los profesores y los psicólogos los que hacen un seguimento de la evolución del alumno.
¿Para qué clase de alumnos recomendais estos cursos?
La verdad es que son recomendables para todos los estudiantes en edad escolar, pero especialmente para aquellos que tienen problemas de lectura, de concentración o de comprensión verbal.
¿Y cómo sabemos si a nuestro hijo le funcionará?
En nuestra página web ofrecemos una demostración de nuestros cursos, para que los padres y profesores puedan conocer cómo funciona nuestro sistema.
El sector educativo está viviendo una auténtica revolución con la entrada en clase de nuevos dispositivos tecnológicos. Pizarras digitales, ordenadores portátiles se han incorporado con facilidad a la escuela y han mejorado notablemente el aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, eso no se traduce en mejores notas. El Grupo Didáctica y Multimedia de la Universitat Autònoma de Barcelona y la empresa Microsoft han llevado a cabo un estudio entre 21 centros escolares, 130 profesores i 3.000 alumnos. Durante dos cursos han analizado el impacto de las nuevas tecnologías en el aprendizaje escolar y han preguntado a profesores y alumnos cómo les han ayudado en su día a día.
Más de un 90% de los profesores indican que las TIC facilitan la enseñanza y el aprendizaje de los objetivos educativos. Además, permiten acceder a nuevos recursos desde clase, incrementan la motivación y la atención de los alumnos y les animan a participar e investigar.
El hecho que estos buenos resultados no mejoren las cualificaciones académicas es una de las paradojas que ha destapado este estudio. Según los investigadores que lo han llevado a cabo, ello se debe a que los exámenes siguen siendo esencialmente memorísticos y, por lo tanto, no permiten aplicar con eficacia las competencias adquiridas gracias a la tecnología.
El grupo DIM está intentando corregir estas disfunciones y para ello está trabajando en lo que llaman el curriculum bimodal, un nuevo enfoque curricular que pretende mejorar la formación de los estudiantes, para adaptarla a los requerimientos de la sociedad actual.
Como conclusión del estudio, podemos destacar que el 97% del profesorado y el 100% del alumnado considera que es agradable realizar actividades en las aulas 2.0. Y aunque el 87% de los docentes manifiestan que les supone un aumento considerable del trabajo, creen que vale la pena por las mejoras que se obtienen en el aprendizaje de los estudiantes.