Archivo de junio 2012

 

Pues sí. Ya ha llegado el ansiado momento de las vacaciones escolares. Y, como cada año, surge la pregunta inevitable: ¿tienen que hacer deberes durante el verano? Padres, maestros y pedagogos a menudo difieren en sus opiniones.

Sol, buen tiempo, calor… los niños y niñas entran en un periodo del año en que hacen más vida al aire libre y es más dificil centrarlos en una tarea que requiera una mínima concentración. Pero al mismo tiempo, son casi tres meses de vacaciones. El tiempo suficiente para olvidar algunos de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso, especialmente si las notas no han sido tan buenas como quisiéramos. ¿Qué hacer entonces? 

Foto: Olga Palma. Bajo licencia Creative Commons

Por suerte, las nuevas tecnologías nos ofrecen una solución. Si el cuadernillo de ejercicios se presenta muy, pero que muy cuesta arriba, no sucede lo mismo con ordenadores, tabletas o consolas. Así que, ¿por qué no aprovecharlos? Por ejemplo, con herramientas como Estuditec.

Estuditec ofrece técnicas de estudio que ayudan al alumno a preparar con garantías el curso que viene, en un medio atractivo, a su medida y en casa. Además, con una ventaja añadida: el seguimiento por parte de los profesores de Estuditec. Se trabajan aspectos como la memoria inmediata, la ampliación del campo visual,  el razonamiento lógico y matemático y la comprensión verbal. En realidad son las técnicas tradicionales, pero adaptadas a las nuevas tecnologías, una manera de enfrentarse a las tareas de una manera estimulante.

Según la revista de la Universidad de Padres, hay una serie de recomendaciones para un trabajo efectivo, especialmente en verano:

* Planificar la tarea, con objetivos asumibles

* Pactar un horario. Lo más recomendable es por la mañana, después de desayunar. Es cuando los niños están más descansados

* Revisar lo que hacen, lo cual no significa hacerlo con ellos

* Realizar actividades paralelas al repaso escolar: lecturas de verano o escribir un cuaderno de viaje.

* Y por último, pero no menos importante, planificar un descanso total durante algunas semanas

Y es que no hay que olvidar que estamos en verano y los chicos tienen que jugar y disfrutar del descanso. Igual que hacemos nosotros.

Fotografia de Michael Coghlan. Bajo licencia Creative Commons

Muchos padres viven preocupados por el interés, e incluso la dependencia, que tienen sus hijos respecto a pantallas de todo tipo: televisión, ordenador, internet y videoconsolas forman parte de la vida de los más pequeños y, a veces, sus padres y maestros no lo acaban de entender. Nos enfrentamos a la realidad de los nativos digitales, chicos y chicas que han crecido en un entorno tecnológico, que forma parte de sus vidas. Una realidad que influye notablemente en la manera cómo se enfrentan a la escuela y el aprendizaje y que obliga a los adultos a cambiar su mentalidad. Felipe García, Javier Portillo, Jesús Romo y Manuel Benito lo explican muy bien en su trabajo Nativos digitales y modelos de aprendizaje.

Pero ¿cómo distinguir la necesidad del exceso? ¿Cómo evitar que las pantallas pasen de ser algo útil a algo deseable? Junto con el nativo digital, ha crecido también el concepto de adicción. El pasado mes de may0 el psicólogo Aric Sigman dió la voz de alarma en la conferencia anual del  Royal College of Paediatrics and Child Health : muchos niños son adictos a la tecnología, lo cual tiene una incidencia importante en el sedentarismo y el aumento de la obesidad infantil, entre otras patologías. Según Sigman, la tecnología debe ser una herramienta y llama la atención sobre lo que él llama paternidad pasiva: el uso de las pantallas como niñeras. Qué recomienda:

Evitar las pantallas en niños menores de 3 años

– Limitación a un máximo de una hora y media diaria hasta los 7 años

No pasar de las dos horas diarias a partir de los 7 años

Pero, aunque podamos evitar la adicción, será necesario que sepan utilizar esta herramienta impresdincible que tienen a su disposición. Y es que los videojuegos provocan determinados efectos sobre el cerebro de nuestros hijos. Algunos son beneficioses, otros no tanto.  La revista Nature ha hecho un estudio entre diferentes especialistas, que muestran sus opiniones sobre estos efectos.

Desde este blog y desde nuestros perfiles en Twitter y en Facebook recogemos muchas opiniones sobre las necesidades y las realidades tecnológicas en el ámbito de la educación. Los chicos están cambiando. Habrá que encontrar la manera de enfrentarnos a su futuro con sus propias herramientas.

Una de las grandes preocupaciones de los padres es saber qué hacen sus hijos cuando se conectan a internet, o cómo utilizan sus ordenadores. El problema es que, en muchas ocasiones, los padres desconocen cómo encontrar la solución, pero esta es la finalidad de este post.

El primer concepto que hay que tener claro es el del control parental. Existen herramientas de todo tipo para monitorizar las actividades de los menores de edad en la red, para evitar algunos de los problemas con los que se pueden encontrar. Encontrareis muchos consejos en diferentes webs y blogs, pero es interesante resaltar el trabajo que se hace desde las instituciones públicas, como la Unión Europea.

La mayoría de los programas informáticos tienen mecanismos para controlar el acceso de los menores a determinados sitios de internet. La revista Consumer hizo un buen resumen, en el que se explican las mejores herramientas según el sistema operativo que tengamos. La situación se complica cuando hablamos de la web 2.0 y las redes sociales, incluso cuando se accede a ellos desde teléfonos móviles o consolas de videojuegos.

Según el informe EU Kids online, sólo una cuarta parte de los padres bloquea o filtra webs o hace un seguimiento de las webs visitadas por sus hijos. Y aunque ellos saben más de ordenadores o de internet, nosotros sabemos a qué peligros se enfrentan ahí afuera.

Más información:

 



Copyright © 2012 Blog Estuditec. Todos los derechos reservados.