Archivo de mayo 2012

 

Si no estás preparado para equivocarte, nunca conseguirás nada original

Ken Robinson

 

 

En plena crisis económica y de valores, muchos reivindican la creatividad como una nueva forma de inteligencia colectiva. Una capacidad que puede ayudar a solucionar los problemas de una manera distinta a como lo habíamos hecho hasta ahora. Y esa creatividad es innata en todos nosotros, sólo tenemos que aprender a no perderla.

 

Más de 10 millones de personas han visto en internet la conferencia de Sir Ken Robinson, educador, escritor y experto británico, que sostenía, ya en 2006, que las escuelas matan la creatividad. Y ese es un fenómeno que se repite por todo el mundo: la jerarquía de las asignaturas da más importancia a las matemáticas que a las artes, y dentro de las artes, se da más importancia a la música que a la danza. Según Robinson, los sistemas educativos de todo el mundo, educan mirando hacia la cabeza y no hacia el resto del cuerpo.

 

Y eso, conocimientos, es lo que ahora sobra. Ahora que una gran parte de la sociedad ha tenido acceso a la escolarización, que la información está a nuestro alcance a un sólo golpe de clic, se impone una nueva manera de afrontar la enseñanza: con creatividad. Citando al mismo Robinson: la creatividad es tan importante como la alfabetización y las deberíamos tratar al mismo nivel.

 

Aunque los sistemas educativos no ayuden a ello, muchos profesores y escuelas llevan años intentando aplicar esta máxima. Dando a sus alumnos herramientas de creatividad, que les impulsen a opinar, a arriesgarse y a desarrollar sus verdaderos talentos sin miedo a equivocarse. Porque ésa es la clave: cuanto mayores nos hacemos, más aumenta el miedo a equivocarnos y, por lo tanto, menos creativos nos volvemos.

 

Pero no está todo perdido. En Estuditec creemos que incluso los mayores tenemos la oportunidad de volver a ser creativos. Solo se trata de deshacernos de los bloqueos que nos impiden expresarnos: el miedo a equivocarnos es uno de ellos, pero también podríamos hablar de un racionalismo extremo, de un enfoque superficial de las cosas o de unas determinadas normas sociales. Todos ellos son obstáculos salvables. Y hay muchas, muchas técnicas que nos ayudan a hacerlo. Quizás necesitaremos que nos enseñen cómo, pero las herramientas las tenemos al alcance de nuestro ratón.

 

 

El profesor Manuel Area, de la Universidad de La Laguna, explica en un video muy interesante qué es la tecnología educativa. Al contrario de lo que pudiera parecernos, este concepto no ha aparecido con los ordenadores, ni siquiera en el siglo XX. Son todos los elementos que utilizan los docentes para ayudarles a enseñar a sus alumnos. Y el primero de ellos fue el libro. Después, la tecnología ha ido variando y se ha ido sofisticando. Desde las filminas, los videos, la radio o el cd-rom, todas estas herramientas han contribuído a hacer llegar mejor los conocimientos, pero no han influído en la calidad de la enseñanza.

Tal como defiende el profesor Area, la calidad de la enseñanza no depende del medio o el recurso, sino del modelo pedagógico que aplique el profesor, de su capacidad de llegar a la mente de los alumnos y entusiasmarles con el aprendizaje.

Es evidente que las tecnologías se han multiplicado en los últimos 20 años y hoy las herramientas al servicio de los profesores son casi infinitas. Y es por ello que hay que seguir estudiando cómo utilizarlas y cómo aplicar sus beneficios para conseguir que los alumnos sigan aprendiendo y sigan ilusionándose con los conocimientos.

Si quieres ver el video, pincha aquí.

El Premio Principe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2012 ha recaído en Shigeru Miyamoto. El premiado no es ni profesor, ni filósofo, ni periodista, ni escritor. Es diseñador de videojuegos. De hecho, ha creado algunos de los más aclamados videojuegos de la historia, como Mario, Donkey Kong o La Leyenda de Zelda. Que un premio tan prestigioso recaiga sobre alguien que ha renovado el concepto del ocio y del aprendizaje y de la tecnología no deja de ser, en cierto modo, revolucionario. Según reza el acta del jurado, sus creaciones ayudan a ejercitar la mente en sus múltiples facetas y resultan muy valiosas desde un punto de vista educativo. Como muchos, Miyamoto es un avanzado a su tiempo y todavía habrá quien recele de su contribución a la historia del conocimiento. Pero con sus juegos, ha creado nuevas formas de comunicación, ha hecho desaparecer fronteras, para reunir alrededor de la consola a personas de todas las edades. Y todo, sin ninguna clase de violencia.

A estas alturas seguramente muchos de nuestros lectores ya conocen y están familiarizados con las charlas TED. Se trata de una iniciativa totalmente desinteresada en que conferenciantes de temas muy diversos comparten sus ideas con todo aquel que quiera escucharlas. Lo mejor, es que entre estos conferenciantes hay Premios Nobel, empresarios, políticos y pensadores de talla internacional. Las charlas están disponibles en internet de forma gratuita y en formato video. La mayoría están en inglés, pero en muchas ocasiones se puede acceder a subtítulos en castellano. Y tratan cuestiones de toda índole: desde educación hasta política, desde arte a ciencia. Actualmente hay más de 1000 disponibles que pueden despertar tu curiosidad. Lo que nos ofrece TED son aquellas ideas que importan, ideas que habría que difundir. ¿Quieres verlas?



Copyright © 2012 Blog Estuditec. Todos los derechos reservados.